Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

La juventud bajo el microscopio: la OMS urge a protegerlos de las pantallas

https://pbs.twimg.com/media/Gr3snVPXsAErP75.jpg

Hoy en día, en el entorno digital, las pantallas y plataformas en línea son fundamentales en la vida diaria de los jóvenes. No obstante, este contexto presenta desafíos cada vez mayores relacionados con la salud mental de la juventud, un tema que aún carece de suficiente atención y las protecciones adecuadas. Investigaciones recientes de organizaciones internacionales subrayan la urgencia de implementar acciones que garanticen entornos digitales seguros y beneficiosos para los adolescentes.

El entorno digital se ha convertido en un elemento fundamental para el bienestar emocional de los jóvenes, equiparándose con lugares esenciales como la escuela o el hogar. Sin embargo, a diferencia de estos entornos tradicionales, el universo en línea carece de regulaciones sólidas que protejan a los menores de peligros serios como el ciberacoso, la exposición a contenido perjudicial y la influencia negativa de ciertas normas de belleza. Los algoritmos que gestionan muchas plataformas digitales suelen enfocarse en maximizar la atención y el lucro, sin ofrecer soluciones para reducir los impactos adversos que pueden tener en la salud mental.

Entre los riesgos más significativos se encuentran la difusión de mensajes de odio, la inducción indirecta a conductas autodestructivas y la intensa publicidad de productos perjudiciales para la salud. Estos factores, junto con la presión incesante de adaptarse a normas de belleza inalcanzables, forman un panorama que impacta negativamente la autoimagen y el bienestar emocional de los jóvenes. En este entorno, la salud de los jóvenes enfrenta una situación predominada por intereses comerciales que no necesariamente priorizan su cuidado y protección.

Asimismo, se ha detectado una carencia considerable respecto a la definición de obligaciones claras por parte de las grandes empresas tecnológicas. Aunque muchas medidas gubernamentales todavía priorizan la instrucción personal o la vigilancia parental como métodos principales de regulación, la normativa que responsabilice a las plataformas sobre las repercusiones de sus productos digitales es escasa o nula. La ausencia de sistemas eficientes que permitan a los jóvenes involucrarse en las decisiones que impactan su experiencia en línea también representa una deficiencia significativa.

Para enfrentar estos retos, especialistas en salud digital sugieren una serie de medidas inmediatas y concertadas que deben dirigir las acciones de gobiernos, corporaciones y ciudadanos. Entre las recomendaciones principales está considerar el bienestar digital como una prioridad fundamental de salud pública, dándole la misma relevancia que a otros factores sociales y ambientales. También se propone la necesidad de restringir y modificar las funciones adictivas o peligrosas en las plataformas digitales para disminuir el riesgo de dependencia y daños psicológicos.

El entrenamiento específico del personal de salud para fomentar un uso responsable de la tecnología es uno de los aspectos destacados, junto con el impulso de una educación digital crítica en la juventud. Este enfoque pretende equipar a los niños y adolescentes con las habilidades necesarias para comprender, evaluar y manejar de forma consciente y segura su relación con los medios digitales. Al mismo tiempo, se subraya la relevancia de apostar por opciones presenciales para el entretenimiento y el desarrollo social, promoviendo acciones que beneficien el bienestar físico y emocional fuera del entorno digital.

Por último, es crucial reforzar la regulación del ámbito tecnológico con normas legales más rigurosas y eficaces para asegurar que el sector cumpla con obligaciones definidas y claras. Se destaca la importancia de una gestión digital que integre una visión de derechos humanos, capaz de enfrentar los rápidos y complejos cambios de la sociedad moderna, sin olvidar la equidad y la justicia social.

Proteger la salud mental de las generaciones venideras en un mundo cada vez más digital es un reto compartido que requiere dedicación y acción inmediata. Solo con políticas públicas integrales y colaborativas se logrará transformar el entorno digital en un espacio seguro, inclusivo y positivo para el desarrollo integral de los jóvenes. La visión presentada es ambiciosa: que las tecnologías no sean una amenaza para la salud mental, sino una oportunidad para construir sociedades más saludables, empáticas y resilientes.

Por Otilia Adame Luevano

Deja una respuesta

También te puede gustar