Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Cambios en el salario mínimo salvadoreño: ¿Cuánto subirán los ingresos desde el 1 de junio?

https://lanoticiasv.com/wp-content/uploads/2025/05/salario.jpg

Desde el 1 de junio de 2025, se implementará un aumento del 12 % en el salario mínimo en El Salvador, favoreciendo a empleados de los ámbitos de comercio, servicios, industria, maquila y agricultura. Esta subida fue aprobada de forma unánime por el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM), después de una iniciativa presentada por el presidente Nayib Bukele.

Actualización de sueldos

Con la implementación de este ajuste, los salarios mínimos mensuales se fijan de la siguiente manera:

  • Sector comercial, de servicios e industrial: $408.80
  • Fabricación textil y confección de ropa: $402.25
  • Sector agrícola (incluye ganadería, pesca, recolección de café y otras labores agrícolas): $305.23

Estas cantidades indican un incremento que varía de $29.21 a $43.80, según el sector, en relación con los sueldos fijados con anterioridad.

Descuentos aplicables

Es crucial indicar que las cifras mencionadas se refieren al ingreso mensual bruto. Los empleados deberán cumplir con las deducciones obligatorias dictadas por la normativa de El Salvador:

  • Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS): 3 %
  • Administradora de Fondos de Pensiones (AFP): 7.5 %

Por ejemplo, un empleado en el área de comercio, servicios e industria que percibe un salario bruto de $408.80 experimentará una reducción total de alrededor de $36.79, lo que dará como resultado un salario neto de $372.01 al mes.

Antecedentes del cambio

Este incremento en el sueldo mínimo ocurre tras casi cuatro años sin variaciones en el mismo, con la última subida llevada a cabo en agosto de 2021. El gobierno justificó esta medida basándose en indicadores económicos como el costo de la canasta básica, el índice de precios al consumidor (inflación) y el estado del mercado laboral.

Las asociaciones laborales habían pedido aumentos más sustanciales, algunos sugiriendo incrementos del 25% o fijando un salario mínimo de $500 a $600 para satisfacer adecuadamente las necesidades fundamentales. No obstante, el aumento aprobado se ve como un paso intermedio que intenta balancear las exigencias de los trabajadores con la capacidad financiera de la nación.

Reacciones y perspectivas

El titular del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Rolando Castro, afirmó que este aumento representa un avance para mejorar las circunstancias laborales y económicas de las personas trabajadoras en El Salvador. Subrayó que la decisión se acordó de manera conjunta con los sectores laboral y empresarial, buscando un balance que beneficie a ambas partes.

Por el contrario, ciertos sectores del ámbito empresarial han expresado inquietudes respecto al efecto de este incremento en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), las cuales podrían enfrentar dificultades para absorber los nuevos costos laborales sin ver comprometida su competitividad. El gobierno ha garantizado que se adoptarán medidas de apoyo para reducir estos posibles impactos adversos.

Por Otilia Adame Luevano

Deja una respuesta

También te puede gustar