Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Cambios en el escenario de la ciberseguridad actual

https://www.segurilatam.com/wp-content/uploads/sites/5/2022/02/hacker-mapa-mundial-900x600.jpg

La seguridad informática está experimentando un cambio importante con la llegada de nuevos participantes y tecnologías en el mundo digital. La hiperconectividad y la digitalización han incrementado los puntos vulnerables, especialmente en sectores claves como el educativo y el de salud, los cuales son blancos comunes de ataques cibernéticos. Asimismo, la inteligencia artificial (IA) se ha posicionado como un instrumento crucial, empleado tanto en la protección como en las ofensivas dentro del ámbito cibernético.

La ciberseguridad se enfrenta a una transformación significativa debido a la incorporación de nuevos actores y herramientas en el ámbito digital. La hiperconexión y la digitalización han ampliado las superficies de ataque, especialmente en infraestructuras críticas como la educación y la sanidad, que se han convertido en objetivos frecuentes de ciberataques. Además, la inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta clave, utilizada tanto para la defensa como para el ataque en el ciberespacio.

Históricamente, los ataques cibernéticos se asociaban con países prominentes como Rusia, China, Irán y Corea del Norte. No obstante, en los años recientes se ha visto una participación activa de naciones emergentes y zonas como África, Europa del Este, Asia y América Latina en acciones cibernéticas ofensivas. Esta ampliación de actores ha aumentado la dificultad del escenario de amenazas, ya que cada uno trae sus propias razones y métodos al campo de la seguridad cibernética.

Tradicionalmente, los ciberataques eran atribuidos a actores estatales prominentes como Rusia, China, Irán y Corea del Norte. Sin embargo, en los últimos años, se ha observado la participación activa de Estados emergentes y regiones como África, Europa del Este, Asia y América Latina en actividades cibernéticas ofensivas. Esta diversificación de actores ha incrementado la complejidad del panorama de amenazas, ya que cada entidad aporta sus propias motivaciones y técnicas al ámbito de la ciberseguridad.

La digitalización ha incorporado intensamente la tecnología en sectores vitales como la educación y la salud. Esta dependencia tecnológica ha puesto a estas infraestructuras en peligro frente a amenazas cibernéticas serias. Por ejemplo, se han identificado intentos de suplantación de identidad a través de correos electrónicos fraudulentos dirigidos a proveedores de servicios públicos, con la finalidad de redirigir pagos genuinos a cuentas engañosas. Este tipo de agresiones no solo afecta la seguridad financiera de las entidades, sino que también pone en peligro la confianza pública en servicios fundamentales.

La inteligencia artificial: un arma de doble filo

La inteligencia artificial: una espada de doble filo

Estrategias defensivas flexibles

Frente a este entorno cambiante, las estrategias para la seguridad cibernética deben adaptarse. La adopción de sistemas autónomos que empleen inteligencia artificial para supervisar, prevenir y reaccionar ante amenazas en fracciones de segundo se ha vuelto crucial. Estos sistemas tienen la capacidad de examinar patrones de comportamiento en la red, detectar irregularidades y neutralizar amenazas antes de que provoquen daños considerables. Además, la cooperación internacional y el intercambio de información sobre amenazas se han establecido como pilares esenciales para fortalecer las defensas colectivas contra actores maliciosos.

Repercusión en la sociedad y la economía

Impacto en la sociedad y la economía

Los ciberataques no solo afectan a las instituciones directamente involucradas, sino que también tienen repercusiones amplias en la sociedad y la economía. Por ejemplo, los ataques a infraestructuras sanitarias pueden interrumpir servicios médicos críticos, poniendo en riesgo la vida de los pacientes. Además, las filtraciones de datos personales pueden conducir a fraudes financieros y erosionar la confianza del público en las plataformas digitales. La necesidad de inversiones en ciberseguridad se ha vuelto más evidente, ya que las organizaciones buscan proteger sus activos y mantener la confianza de sus usuarios.

Por Otilia Adame Luevano

Deja una respuesta

También te puede gustar

  • Disney+ ajusta lista de reproducción

  • Implementación de inteligencia artificial en negocios de Guatemala

  • Meta contrarresta la publicidad del libro de Sarah Wynn-Williams

  • Innovación cuántica: IBM apuesta por San Sebastián