Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Comercio internacional: efectos de la rivalidad entre China y EE.UU.

Trade Truce or Tactical Retreat? The U.S.-China Deal and Its ...

¿De qué manera influye la competencia entre China y EE.UU. en el comercio global?

La rivalidad entre China y Estados Unidos ha transformado el panorama del comercio internacional de manera notable. Lo que comenzó como diferencias comerciales y económicas ha evolucionado a una lucha geopolítica que afecta cadenas de suministro, acuerdos comerciales y la estabilidad de los mercados globales. Este ensayo explora cómo esta competencia creciente genera impactos profundos, revelando ejemplos tangibles, datos recientes y el modo en que terceros países y empresas han debido adaptarse.

Conflictos comerciales: el núcleo de la disputa

Desde el año 2018, las disputas arancelarias entre ambos países inauguraron una era de incertidumbre. El gobierno estadounidense, bajo la administración Trump, implementó aranceles a productos chinos valorados en cientos de miles de millones de dólares, alegando prácticas comerciales desleales y robo de propiedad intelectual. China respondió con medidas similares. Según la Oficina del Representante Comercial de EE.UU., para 2020 más de 360.000 millones de dólares en bienes chinos estaban sujetos a nuevos aranceles, afectando desde productos electrónicos hasta maquinaria y semiconductores.

Ejemplo concreto: La imposición de aranceles a productos como el acero, aluminio y tecnología generó distorsiones en los flujos comerciales globales. Los proveedores buscaron rutas alternativas, y países sudesteasiáticos como Vietnam, Malasia y Tailandia experimentaron un boom exportador al captar parte de las cadenas de suministro relocalizadas desde China.

Cadenas de suministro fragmentadas

El temor a la dependencia excesiva de China en sectores estratégicos, como los semiconductores y los minerales raros, llevó a Estados Unidos y sus aliados a fomentar la reubicación de fábricas y plantas. El concepto de desacople (separación de economías) tomó fuerza, promoviendo la diversificación de proveedores y la construcción de nuevas infraestructuras industriales en otros países.

Repercusión en el sector tecnológico: Estados Unidos estableció limitaciones a compañías chinas como Huawei y ZTE, restringiendo su acceso a elementos esenciales estadounidenses como microprocesadores de última generación. Esta acción no solo impactó a las empresas chinas, sino también a las firmas occidentales que dependen de suministros asiáticos, forzándolas a reestructurar productos y a explorar opciones en mercados menos eficientes o más onerosos.

Acuerdos comerciales alternativos y nuevas alianzas

Frente a las tensiones bilaterales, China y EE.UU. han fortalecido vínculos con otras regiones. Beijing impulsó la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), un tratado de libre comercio con 15 países de Asia-Pacífico, generando el mayor bloque comercial del mundo. En contrapartida, Estados Unidos refuerza alianzas con el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (T-MEC) y busca revitalizar pactos con la Unión Europea e India.

Los datos estadísticos son claros: de acuerdo con la Organización Mundial del Comercio (OMC), entre 2018 y 2022, los intercambios directos entre EE.UU. y China se redujeron en un 15%, mientras que el comercio entre China y el sudeste asiático creció un 25%, y EE.UU. incrementó sus importaciones desde México en un 18%.

Impacto en mercados emergentes y países en desarrollo

El impacto en cadena de la competencia entre China y Estados Unidos se extiende considerablemente a los países en desarrollo, quienes perciben tanto oportunidades como riesgos. Algunas naciones han aprovechado el traslado de industrias, convirtiéndose en centros de fabricación. Un ejemplo es Vietnam, que ha visto cómo sus exportaciones de artículos electrónicos se han multiplicado por dos en cinco años. No obstante, la inestabilidad de este escenario implica una dependencia precaria: basta con que surja otro episodio de discordias o sanciones para modificar el balance.

En cambio, las naciones latinoamericanas que exportan recursos naturales, como Brasil, Argentina o Chile, han enfrentado presiones para ajustar sus alianzas diplomáticas o ampliar sus mercados debido al miedo a sanciones o limitaciones comerciales.

Innovación, tecnología y disputa por la supremacía digital

El comercio internacional actual no solo se define en términos de bienes físicos, sino también en el dominio tecnológico. China aceleró la estrategia Made in China 2025 y avanzó en redes 5G, inteligencia artificial y baterías eléctricas. La presión estadounidense para limitar la transferencia tecnológica busca frenar esta proyección, promoviendo esquemas de protección de patentes, incentivando la producción local y robusteciendo alianzas científicas con Europa y Japón.

Ejemplo reciente: La limitación en la venta de chips de última generación a compañías chinas impacta la fabricación mundial de teléfonos inteligentes, computadoras y vehículos eléctricos, afectando no solo el intercambio comercial entre dos naciones, sino también la oferta y el costo global de dispositivos tecnológicos.

Respuestas corporativas y ajuste del ámbito privado

Multinacionales como Apple, Tesla y Samsung han modificado sus estrategias de abastecimiento, adoptando modelos China+1: mantienen operaciones en China, pero incrementan inversiones en otras regiones para reducir riesgos. Paralelamente, firmas chinas diversifican mercados y establecen plantas en Medio Oriente, África y América Latina, como parte de la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

La incertidumbre regulatoria acarrea sobrecostos: sectores como la moda, farmacéutico y automotriz enfrentan mayores gastos logísticos y barreras técnicas, que a menudo se trasladan al consumidor final.

Modificaciones en las tendencias de inversión a nivel mundial

El flujo de inversión extranjera directa también refleja la tensión. Los datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) muestran una reducción de más del 40% en la inversión directa entre China y EE.UU. en la última década, al tiempo que se incrementan los capitales trasnacionales en India, México y Europa del Este.

Esto propicia un nuevo mapa geoeconómico, en el que el poder se redistribuye y las economías intermedias asumen mayor relevancia como centros de manufactura, logística y servicios.

Pensamiento sobre el reciente sistema comercial mundial

El enfrentamiento estratégico entre China y Estados Unidos está cambiando las normas establecidas, impactando en las instituciones internacionales, frenando iniciativas de reforma y dificultando la colaboración multilateral. Entidades como la OMC y el G20 están viendo limitadas sus capacidades para resolver los conflictos entre estas dos potencias.

El escenario emergente, definido por la multipolaridad, un proteccionismo selectivo, rápidos avances tecnológicos y un examen más minucioso de las cadenas de valor, está modificando las prioridades de las empresas y los gobiernos. Los retos ofrecen la posibilidad –y la obligación– de ajustarse con flexibilidad e ingenio, previendo una era de cambio en la cual la competencia se transformará en un componente constante e ineludible del comercio internacional actual.

Por Otilia Adame Luevano

Deja una respuesta

También te puede gustar